martes, 1 de junio de 2010

SPAIN

HAITÌ

COSTA RICA

CHINA

CANADÀ

BRASIL

AUSTRALIA

ARGENTINA

ARABIA SAUDI

ANTARTIDA

ENERGÌAS LIMPIAS DESARROLLADAS O EN DESARROLLO

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

Son aquellas que se producen o llegan en forma continua a la Tierra y que a escalas de tiempo real parecen ser inagotables.
Estas son:

Energía Hidráulica: Es un tipo de energía mecánica. Por ejemplo, la energía obtenida de los movimientos de las aguas de un río. El agua tiene una importante cantidad de energía potencial, el agua cae a través de ductos, transformando la energía potencial en energía cinética. Este movimiento se aprovecha para accionar turbinas generadoras de electricidad (Centrales Hidroeléctricas).

Energía Solar: Llega a la Tierra proveniente de la estrella más cercana a nuestro planeta: El Sol. Esta energía abarca un amplio espectro de Radiación Electromagnética, donde la luz solar es la parte visible de tal espectro.

La energía solar es generada por la llamada Fusión Nuclear que es la fuente de vida de todas las estrellas del Universo. Podemos transformar la energía solar en energía térmica o eléctrica. La energía solar es aprovechada para elevar la temperatura de un fluido, como por ejemplo el agua, y en el segundo caso la energía luminosa del sol transportada por sus fotones de luz, incide sobre la superficie de un material semiconductor (ej: el silicio), produciendo el movimiento de ciertos electrones que componen la estructura atómica del material. Un movimiento de electrones produce una corriente eléctrica que se puede utilizar como fuente de energía de componentes eléctricos o bien electrónicos.

Se puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el giro de aspas accionadas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede utilizar como mecanismo de extracción de aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para la agricultura.

Energía de Biomasa: Se obtiene de ciertos compuestos orgánicos que se han producido en el tiempo por procesos naturales, es decir, producto de transformaciones químicas y biológicas sobre algunas especies vegetales o bien sobre ciertos materiales. Por ej: los residuos forestales, los de agricultura y domésticos.

Energía Mareomotriz: Es energía mecánica producto del movimiento de las mareas y las olas del mar. El Movimiento de mareas es generado por la interacción gravitatoria entre la Tierra y la Luna. Tal movimiento se utiliza para traspasar energía cinética a generadores de electricidad.

FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES

Son fuentes de energía no renovables aquellas que se encuentran en forma limitada en nuestro planeta y se agotan a medida que se les consume.

Son fuentes de energía no renovables :
• El Carbón
• El Petróleo
• El Gas Natural
• La Energía Geotérmica
• La Energía Nuclear

Carbón: Combustible fósil, formado por la acumulación de vegetales durante el Periodo Carbonífero de la Era Primaria de nuestro planeta. Estos vegetales a lo largo del tiempo han sufrido el encierro en el subsuelo terrestre, experimentando cambios de presión y temperatura lo que ha posibilitado la acción de reacciones químicas que los han transformado en variados tipos de carbón mineral.

Petróleo: Es un aceite natural de origen mineral constituido por una mezcla de hidrocarburos. Estos hidrocarburos se producen por antiguos restos de organismos vegetales, organismos acuáticos y organismos vivos depositados, en el transcurso de miles de años, en las profundidades de la corteza terrestre en forma de sedimento.

Gas Natural: Es una mezcla de gases combustibles depositados en forma natural en el subsuelo de la Tierra y que poseen un gran poder calorífico. En ocasiones los yacimientos de gas natural están acompañados por yacimientos de petróleo. El principal componente del gas natural es el metano y en menor proporción los gases de etano, propano y butano.

Energía Geotérmica: Energía contenida también en el interior de la Tierra en forma de gases. Al ser extraída se presenta en forma de gases de alta temperatura (fumarolas), en forma de vapor y agua hirviendo y en forma de agua caliente (fuentes termales).

Energía Nuclear: Es aquella asociada a la interacción (enlace, configuración, posición) de las partículas en el núcleo atómico. Se libera como resultado de una reacción nuclear. Las dos más significativas de las reacciones nucleares en cuanto a producción de energía son: la reacción de Fisión Nuclear (división de los núcleos atómicos pesados) y la reacción de Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos livianos).

EL PERMAFROST COMO PROBLEMA POTENCIAL DEBIDO AL METANO

Son suelos congelados permanentemente, debido a su temperatura ambiente. Debajo de sus superficies se esconde una autentica bomba climática: el metano, el cual es un gas de efecto invernadero de 20 veces mas potente que el dióxido de carbono. Si este permafrost se fundiera el escape de metano provocaría un aceleramiento del efecto invernadero cuyas consecuencias nadie puede prever un aceleramiento que nos llevaría hacia una tierra desconocida.

PÈRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es muy importante para la vida en nuestro planeta. Muchas especies y ecosistemas están desapareciendo, se están extinguiendo... lo cual verdaderamente es muy grave.

A continuación se mencionaran algunos aspectos que influyen a la perdida de la biodiversidad:

Introducción de especies exóticas

Muchos hombres han traído a nuestro continente, e incluso siguen trayendo, animales y plantas que son originarias de otros lugares (y que se conocen con el nombre de exóticas).
Esto no parecería, a primera vista, ser tan malo pero resulta que las especies introducidas empiezan a competir por el espacio y la comida con otras que sí son nativas. Se reproducen en forma exagerada porque no encuentran depredadores naturales que frenen su expansión.
Así pues, todas las especies son importantes pero debe procurarse que se desarrollen donde naturalmente deben vivir. Así cada ecosistema puede acoger a todos sus habitantes.

LA CAZA

Muchas de nuestras especies son objeto de una gran persecución porque tienen pieles o cueros lindos o simplemente porque algunas personas quieren tenerlos en sus casas (tortugas, aves, peces, etc.). Algunos de esos animales se encuentran amenazados o en peligro de extinción y la caza hace que cada vez sea más difícil su conservación.

Pero el problema no termina ahí, hay mucha gente que depende de la caza ilegal para vivir. Generalmente se trata de personas muy pobres a las cuales se les paga para salir a buscar animales y, como no tienen de qué vivir, lo hacen.

LA SUPERPOBLACIÒN

Desde 1950 la población mundial se ha casi triplicado y desde 1950 hemos modificado nuestra isla, La Tierra mas que durante nuestros 200 mil años de historia.

El 45% de la población mundial vive en áreas urbanas. Pero, las materias primas alimentarias se generan, en su inmensa mayoría, fuera de las ciudades. En todas las ciudades de países ricos y pobres (especialmente en las grandes) conviven áreas de pobreza al límite de la supervivencia. No obstante, la migración a las ciudades se produce y se seguirá produciendo debido a que las condiciones de vida en aldeas rurales no suelen ser mucho mejores que en esas bolsas de pobreza y, además, las posibilidades de mejorar son escasas, mientras que en las ciudades esas posibilidades aparentan ser mayores.

Las causas de esta tragedia no son la falta de alimentos en sí misma sino que suelen ser problemas económicos, políticos y bélicos. Podría, aumentarse la producción de alimentos en esas zonas, aplicando técnicas modernas pero esto requiere el consumo de unas materias primas (energía, fertilizantes, insecticidas...) con la contaminación que ello acarrea y la subida de precios que sufrirían al haber mayor demanda. Probablemente, si se resolviera ese problema la población de los países pobres podría producir suficiente comida, pero su situación podría agravarse pues su crecimiento exponencial traería, casi sin duda, luchas por las tierras, por la vivienda e incluso su crecimiento económico podría llevar a que muchos terrenos de cultivo se perdieran para dedicarse a la industria (algo muy frecuente en países desarrollados). También hay que tener en cuenta las desventajas de extender la agricultura intensiva y los grandes monocultivos que tienden a disminuir la biodiversidad y a que las consecuencias de las plagas sean peores, lo cual, se pretende resolver utilizando más insecticidas. No hacen falta grandes demostraciones para ver claro que el abuso de los insecticidas es perjudicial para la salud humana, para los ecosistemas, para la calidad del agua y para muchos más factores, pero una agricultura ecológica es, en principio, menos productiva y más laboriosa que la agricultura intensiva moderna. La disyuntiva está entre producir mucho alimento y producirlo de buena calidad.

EL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES EN EL MUNDO

La Tierra se está calentando. Los gases que provocan el efecto invernadero retienen el calor y hacen subir la temperatura a la superficie terrestre. Mientras los Polos se derriten, el nivel de las aguas aumenta y la superficie habitable se reduce a una velocidad creciente.

El Servicio Mundial de Observación de los Glaciares advierte sobre las consecuencias de este fenómeno. Las sequías e inundaciones que se producen con mayor frecuencia, son nada más que el comienzo de algo mucho peor.
Desde hace treinta años, los científicos observan los glaciares y su evolución. Las cifras correspondientes al año 2006 indican la mayor pérdida neta de hielo registrada hasta la fecha.

El calentamiento global se convierte en un tema que reclama una mayor atención por parte de los gobiernos y de los seres humanos en general. Las consecuencias de este fenómeno podrían ser nefastas. De continuarse con el incremento de la velocidad de deshielo, el planeta perdería buena parte de su superficie habitable, generando un éxodo masivo de personas y conflictos internacionales nunca antes vistos por la humanidad, en busca del último rincón habitable.

¿POR QUÈ DESAPARECIÒ LA POBLACIÒN DE LA ISLA DE PASCUA?

Los pascuenses explotaron sus recursos hasta el final. Su civilización no sobrevivió a ello, en estas tierras abundaban las palmeras mas altas del mundo y desaparecieron los habitantes de esta zona. Ellos las explotaron hasta que no quedo ni una, luego tuvieron que afrontar una erosión general de sus suelos.

Los habitantes de esta isla ya no podían pescar, ya no tenían arboles para construir sus piraguas. Ellos fueron una de las civilizaciones mas brillantes del pacifico, agricultores, hábiles, escultores, navegadores excepcionales, fueron victimas de la superpoblación y del agotamiento de los recursos.
Conocieron violencias sociales, levantamientos y el hambre, muchos de ellos no sobrevivieron a ese cataclismo.

LOS GASES DE INVERNADERO

La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.

En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja".

Prácticamente toda la energía que nos llega del Sol está constituida por radiación infrarroja, ultravioleta y luz visible. Mientras que la atmósfera absorbe la radiación infrarroja y ultravioleta, la luz visible llega a la superficie de la Tierra. Una parte muy pequeña de esta energía que nos llega en forma de luz visible es utilizada por las plantas verdes para producir hidratos de carbono, en un proceso químico conocido con el nombre de fotosíntesis.

El resto de esta energía es absorbida por la superficie de la Tierra que, a su vez, emite gran parte de ella como radiación infrarroja. Esta radiación infrarroja es absorbida por algunos de los componentes de la atmósfera (los mismos que absorben la radiación infrarroja que proviene del Sol) que, a su vez, la remiten de nuevo hacia la Tierra. Así, se ha estimado que, si no existiera este fenómeno, conocido con el nombre de efecto invernadero, la temperatura de la superficie de la Tierra sería de unos veinte grados bajo cero. Entre los componentes de la atmósfera implicados en este fenómeno, los más importantes son el anhídrido carbónico y el vapor de agua (la humedad), que actúan como un filtro en una dirección, es decir, dejan pasar energía, en forma de luz visible, hacia la Tierra, mientras que no permiten que la Tierra emita energía al espacio exterior en forma de radiación infrarroja.

EL PROBLEMA DE LA CAPA DE OZONO

Existe un problema que se conoce como adelgazamiento de la capa de ozono y que puede tener consecuencias muy graves para nuestro planeta. Los científicos han detectado variaciones en la cantidad de Ozono que van más allá de los cambios naturales y que tienen su origen en la actividad del hombre.

Ocurre que hace más de 50 años comenzamos a utilizar algunas sustancias químicas que destruyen el ozono y están haciendo que el escudo del que hablábamos se esté debilitando.

Entre estos, los más comunes son los halones, utilizados para extinguir el fuego.
Lo que pasa es que estas sustancias son muy estables por lo que son dispersadas por el viento y llegan a la estratosfera (donde se encuentra la capa de ozono). Mientras que estas moléculas no se rompen no pasa nada, pero cuando se encuentran con los rayos UV se parten y ahí empieza el problema. Al partirse liberan cloro (Cl) o bromo (Br) atómico -dependiendo de la sustancia- y estos son los que destruyen el ozono.

El cloro y el bromo rompen las moléculas de O3 y, si bien se sigue produciendo ozono naturalmente en la estratosfera, es más la cantidad que se destruye que la que se construye. Y es así como vamos perdiendo este poderoso escudo que nos protege de los rayos UV-B (a menor cantidad de ozono, menor protección).

LOS BIOCOMBUSTIBLES: ¿SOLUCIÒN REAL AL PROBLEMA DE LOS GASES VEHICULARES?

Los biocombustibles se consideran una solución potencial al problema del cambio climático porque pueden reducir las emisiones de gases de invernadero. Esto ocurre porque la cantidad de carbono que se libera cuando se les quema es igual a la que se toma de la atmósfera mientras crecen los cultivos a partir de los que se elaboran.

Pero la realidad es otra porque los biocombustibles, si bien con su uso pueden mitigar la contaminación, no son la solución, porque el calentamiento global y el deterioro de la capa ozono sólo es posible aliviarlos, por lo menos en algo, simplemente dejando de contaminar definitivamente, y ni siquiera la disminución de la emisión de gases efecto invernadero es la solución, ya que lo único que se haría es aplazar más una gran tragedia ambiental, no erradicarla de raíz.

EL PROBLEMA DE LA SELVA AMAZÒNICA

La selva amazónica la mas grande del planeta apenas en 40 años ha perdido una quinta parten de su superficie. La selva es reemplazada por la ganadería y cultivos de soja, el 95% de esta soja sirve para alimentar el ganado y las aves de Europa y Asia, asi se transforma una selva en carne.

En un estudio publicado recientemente en Science (304: 5674) firmado por W. Lawrence, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, se advierte de la alarmante deforestación que se está llevando a cabo en la selva amazónica. Se estima que la selva amazónica se está destruyendo a un ritmo de un área equivalente a once campos de fútbol por minuto. Esta deforestación es tanto más severa cuando más al sur y al este nos encontramos.

Esta pérdida de selva tropical está directamente relacionada, según los autores, con las políticas de desarrollo de la administración de Brasil, que contemplan la construcción de un gran número de infraestructuras como autopistas, embalses o líneas de tren. Este fenómeno, juntamente con la especulación del terreno son los mecanismos que explicarían el aumento de la deforestación, ya que penetran y actúan directamente en el corazón de la selva.

LOS INCENDIOS FORESTALES Y SUS EFECTOS

Son fuegos naturales o provocados que queman la vegetación de un bosque. Los silvicultores suelen distinguir entre tres tipos de incendio forestal: los fuegos de suelo, que queman la capa de humus del suelo del bosque pero no arden de forma apreciable sobre la superficie; los fuegos de superficie, que queman el sotobosque y los residuos superficiales; y los fuegos de corona, que avanzan por las copas de los árboles o arbustos. La técnica de deforestación, muy utilizada para despejar grandes Áreas de bosque con fines agrícolas y otros, es muy dañina para el medio ambiente. La gran cantidad de dióxido de carbono desprendida contribuye al efecto invernadero.

La desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruye hábitats, acelera la erosión y multiplica la carga de sedimentos de los ríos, haciendo que las inundaciones estaciónales sean mucho más graves.

Tipos de Incendio y Sus Consecuencias

Existen varias formas en que la vegetación se quema, y cada una con su consecuencia.

Estepa patagónica:

Los llamados pastizales corresponden a la estepa patagónica, cubierta en su mayoría por pastos secos como el coirón, unos matorrales bajos y semiesféricos. Estos pastos no se queman como usualmente se ven en otras partes del país. Los pastos de la estepa se queman a mucha temperatura y producen mucha llama. Cuando el viento este en calma, se queman lentamente, pero cuando el viento sopla, las llamas son llevadas como la espuma de las olas, haciendo que el fuego avance a una velocidad vertiginosa. Cuando el fuego ha pasado, no queda nada sobre y debajo del suelo. Si la combustión fue rápida hay una probabilidad de que las raíces hayan sobrevivido, y la planta vuelve a recuperarse en un lapso de dos o tres años. Si no es así le demandara un poco más de tiempo, pero no más de diez años. El problema es que al no haber vegetación el suelo queda expuesto. El viento hace un trabajo erosionador impresionante.

El incendio de bosques:

árboles en general, es más complejo. Pero puede ser reducido a dos aspectos básicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el más peligroso. Es cuando el viento sopla con furia. Todo el follaje del árbol arde al mismo tiempo en una gigantesca llamarada. Como en un bosque un árbol no se quema solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio microclima, absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una turbulencia que tiende a girar sobre si mismo, generando una especie de tornado al revés.

CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS

El bosque sube más el paso del fuego, porque tiene más que perder que la estepa. La consecuencia más inmediata es la erosión hídrica, cuando el agua se lleva la tierra, y esto es debido a la característica del suelo andino en sí.
A diferencia de lo que muchos piensan, el bosque se sustenta en una capa de tierra medianamente fértil de unos 60 centímetros de espesor. Debajo de eso hay capas de suelo gredoso, arenoso, pedregoso y muchos más, todos inútiles para que algo crezca encima. Normalmente esta delgada capa fértil es sostenida por las raíces de los árboles, pero cuando se queman ya nada sujeta esta tierra y entonces es erosionada por el viento y el agua. El resultado puede ser una tierra yerma sin capacidad de regeneración a corto y mediano plazo. Mientras que en unos pocos años las plantas y arbustos pueden volver a crecer en terreno arrasado, si no hay tierra sobre la que sustentarse la recuperación se hace muy difícil.

RIOS, LAGOS, PANTANOS, HUMEDALES ETC. QUE SE HAN SECADO O QUE HAN RETROCEDIDO EN EL MUNDO

Afectadas por el calentamiento global, las aguas del mundo se están secando rápidamente, creando crisis para los hábitats silvestres y civilizaciones humanas. Los siguientes son algunos de los mares, ríos, lagos y reservas de aguas subterráneas que se han perdido y se están perdiendo, impactando el sustento de cientos de millones de personas, animales, agricultura, vidas, electricidad y amenazando con la liberación de CO2 y de metano, empeorando el cambio climático. Los mayores ríos del mundo se están secando -un tercio ya han desaparecido o se están secando. Los pozos subterráneos para 3 mil millones de personas se están secando. Los 10 principales sistemas fluviales están secándose, están menguando: Río Salween de China, Danubio de Europa, La Plata en Sudamérica, Río Grande de América del Norte, Ganges de India, Indus de Paquistán, Nilo y Lago Victoria de África, Murray Darling de Australia, Mekong-Lancang del Sudeste Asiático, Yangtze de China debido a embalses, extracciones excesivas, sobre pesca y cambio climático. En nuestra zona el Lago Titicaca ya esta más seco que nunca y los Ríos de las hidroeléctricas están a la mitad. A continuación una lista de algunos de los más vitales y mayores cuerpos de agua que se están secando o se secaron.

ÁFRICA:

1. Ríos del Monte Kenia
2. Mayoría de lagos en Kenia
3. Mayor lago de África, Lago Victoria
4. 4to lago más grande de África, Lago Chad
5. Río más largo del mundo, Río Nilo
6. 3er río más largo del mundo, Río Níger
7. Ríos y arroyos en Kaoma, Zambia
8. Lago Natron de Tanzania
9. Lago Manyara de Tanzania

AMÉRICA DEL NORTE:

10. Grandes Lagos de EEUU y Canadá: Lagos Michigan-Huron, Superior-St. Clair
11. Emergencia en el suministro de agua de los Grandes Lagos, en peligro
12. Charcas árticas en la Isla Ellesmere de Canadá
13. Río San Gabriel, California
14. Lago Cañón, Texas
15. Más de 10,000 lagos en Alaska
16. Río Colorado
17. Embalse más largo de EEUU, Lago Mead
18. Río James, Virginia
19. Embalses Elephant Butte y Caballo
20. Cuenca Superior del Río Colorado
21. Lago Thurmond, Carolina del Sur
22. Ríos Brule, Popple, Pine y Menominee, Wisconsin
23. Represa del Lago Mendocino en el norte de California
24. Embalse del Lago Folsom, California
25. Cuerpos de agua cerca de la Bahía Tampa, en Florida, EEUU
26. Acuífero Ogallala, EEUU
27. Cuenca del Río Lerma-Chapala-Santiago en México
28. Río Grande (Río Norte)

AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR:

29. Lago Glaciar Témpano en Chile
30. Lago Cachet en Chile
31. Cataratas del Iguazú, sitio de patrimonio de la UNESCO entre Argentina y Brasil
32. Lago Poopó en Bolivia
33. Pérdidas de agua del Río Paraguay lleva a declarar un estado de emergencia
34. Acuífero en Perú se desaguó muy rápido
35. Cuatro principales embalses de Uruguay están críticamente bajos

EUROPA:

36. Río Greta en Teesdale, Reino Unido está seco
37. Han disminuido los ríos Mersey y Severn británicos
38. Muchos ríos, estuarios lagos y acuíferos en Inglaterra y Gales, están bajos
39. Río Elbe en Alemania
40. Río Rin en Alemania
41. Lago Balaton de Hungría (lago de agua fresca más largo de Europa)
42. Embalse Kourris en Chipre se ha ido, deben enviar agua de Grecia
43. Koroneia al norte de Grecia
44. Cerca de 1,000 largos lagos en Siberia, Rusia se secaron, es probable que se han desaguado por debajo del derretimiento del permafrost
45. El 2do lago más largo de Turquía, el Lago Tuz, ahora es un desierto
46. Lagos y humedales en la Cuenca Konya, Turquía se secaron
47. Muchos de los lagos más largos de Turquía
48. Lago Kozanl%u0131 en Turquía
49. Lago Cavuscu en Turquía
50. Lago Meke en Turquía
51. Río más largo de Turquía, el río K%u0131z%u0131l%u0131rmak

OCEANIA:

52. Río Murray-Darling de Australia
53. Lago Colac, el más largo en Victoria, Australia, se secó por 1era vez en la historia oderna
54. Lago Boloc de Australia
55. Presa Craigbourne de Tasmania se vació
56. Nueva Zelandia se prepara para restricción en el uso del agua ante la caída en los niveles de los ríos

MEDIO ORIENTE:

57. Los humedales Hamoun, que una vez conectaron Afganistán, Irán, Paquistán, son ahora un tazón de polvo y están obligando a la gente a mudarse
58. Famosos pantanos de Irak (que se cree que son el Jardín del Edén) secándose
59. Río Jordán en peligro de desaparecer

ASIA:

60. El río Helmand de Afganistán se encogió
61. El distrito Chemtal, al norte de Afganistán sufre una larga sequía, forzando a los niños a abandonar la escuela para buscar agua
62. El 4to mar interior más largo del mundo, el Mar Aral de Uzbekistán y Kazakstán, se encogió
63. 852 ríos de Mongolia se han ido, 1160 lagos y embalses de agua se han secado
64. Cuenca Kulekhani en Nepal
65. Río Indus en Paquistán perdió el 90% del agua
66. Tonlé Sap de Camboya, el lago más grande de agua fresca del Sudeste asiático
67. El río sagrado de la India, el Ganges se está secando por la pérdida de los glaciares
68. Muchos lagos en Haryana, India se secaron
69. Cuenca Gambhir en India
70. La capa freática cayó en Jharkhand, India
71. Embalse Indrapuri a lo largo del Río Sone en India
72. El Teesta, el río más largo en el estado Sikkim, India
73. Embalses a lo largo del estado de Kerala en India
74. El Lago Superior en Bhopal, India retrocedió
75. 2do río más largo de China, el Río Amarillo
76. Río Yangtze de China
77. Río Ganjiang al este de China
78. Lago Juyan al oeste de China, Lago Aydinkol, Lago Manas
79. Lago Lop, el más largo en el noroeste de China
80. Río Beijiang en la provincia de Guangdong, China
81. Cerca del 50% de los 4,077 lagos en el Condado Madoi del Tíbet y cerca del 90% de los 10,520 lagos en Hebei, China, se han secado.

DEMANDA DE ENERGIA A NIVEL MUNDIAL

Christof Ruehl, Chief Economist de BP, ha destacado que el crecimiento del consumo mundial de energía primaria ha bajado ligeramente en 2007 versus 2006 en un 2,4%, sigue siendo superior al promedio de los diez últimos años, por quinto año consecutivo La característica clave de los mercados globales de energía sigue siendo unos precios altos y volátiles, lo que refleja un difícil equilibro entre la oferta y la demanda.

Esto ha hecho que temas relativos a la seguridad de la energía y las energías alternativas pasen a ser prioritarios en la agenda política en todo el mundo El Informe muestra que las reservas de combustibles fósiles continúan siendo suficientes como para soportar los crecientes niveles de producción, pero la continua debilidad en el suministro de petróleo y la creciente demanda por parte de los países no miembros de la OCDE indican el reto al que se enfrenta la industria para mantener la seguridad de suministro energético.

El descenso de la producción de petróleo en la OCDE resalta el hecho de que, aunque las reservas globales no se han reducido, los recursos al alcance de inversiones privadas de compañías como BP son limitados. Factores políticos, barreras de entrada y los altos impuestos juegan un papel importante en este tema. En otras palabras, cuando se trata de producir más petróleo, los problemas están más sobre la superficie que debajo de ella. No son problemas geológicos, sino políticos. Pero a pesar de los altos y volátiles precios de la energía, los mercados energéticos globales continúan proporcionando un suministro fiable de energía”.

Consumo global

De acuerdo con el informe, el crecimiento económico mundial fue fuerte el año pasado, a pesar de que la inestabilidad del mercado comenzó en agosto, lo que contribuyó a apoyar el consumo de energía global. Y aunque el crecimiento en el consumo de energía primaria se ha ralentizado en el 2007, comparado con el 2006 en un 2.4%, este dato está todavía por encima de la media del último decenio por quinto año consecutivo. El precio del petróleo comenzó su ascenso hace más de seis años lo que, de acuerdo con los datos que posee BP, que se remontan a 1861, es el periodo de subida de precios más largo registrado hasta el momento.

“El Statistical Review de este año muestra claramente que el mercado funciona y que los consumidores y productores responden a los cambios en los precios de la energía siempre y cuando se les da la oportunidad de ello. Sin embargo, en muchos lugares las políticas interfieren con los mecanismos del mercado y el acceso a nuevas reservas económicamente razonables resulta complicado. Más allá de esto, en un importante número de países los consumidores están a salvo de los incrementos en el precio a través de los subsidios”, ha comentado Christof Ruehl.

EL ORIGEN DEL PETRÒLEO, LA DISTRIBUCIÒN DE LA PRODUCCIÒN Y EL CONSUMO DE PETRÒLEO EN EL MUNDO

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.
Con el petróleo empezó la era del hombre que se libera del tiempo. Con el petróleo algunos de nosotros hemos conocidos un confort, del cual la humanidad jamás se había beneficiado y en 50 años hemos modificado la Tierra mas rápido que todos los hombres que nos han precedido.

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION

El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor. En este proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas y se emplean todos los medios posibles para el transporte y venta: redes de tubería, carro-tanques, barcazas, barcos, estaciones ("bombas") de servicio, etc.
En Colombia la distribución de los combustibles está en cabeza de las compañías mayoristas y la red de estaciones minoristas.

CONSUMO DEL PETROLEO EN EL MUNDO

Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones de barriles al día. Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que en la actualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.

EL "CULTIVO" DE LA CARNE

Cuanto más se desarrolla un país mas carne consumen sus habitantes. ¿Cómo satisfacer una demanda creciente en el mundo sin concebir criaderos de bovinos casi concentracionarios.

Fabricar carne cada vez es más rápido que el animal se ha convertido en una rutina cotidiana. Un rio de camiones provenientes de todas las regiones del país traen toneladas de cereales, soya y gránulos hiperconcentrados que se transforman en toneladas de carne.

LOS PESTICIDAS COMO CONTAMINANTES

El hombre ha descubierto productos químicos llamados pesticidas para controlar o eliminar plagas que causan enfermedades que interfieren con la producción agrícola. Entre los que se encuentran los insecticidas que se usan para combatir a los insectos, los fungicidas contra los hongos, los herbicidas contra plantas consideradas nocivas, los rodenticidas contra los roedores, los nematocidas contra los gusanos y los moluscidas contra los caracoles. Se calcula que actualmente se usan más de 3500 plaguicidas orgánicos. Todos ellos pueden contaminar el agua.
La contaminación del agua por plaguicidas se produce al ser arrastrados por el agua de los campos de cultivo hasta los ríos y mares donde se introducen en las cadenas alimenticias provocando la muerte de varias formas de vida necesarias en el balance de algunos ecosistemas. Estos compuestos químicos han provocado la muerte de peces tanto en agua dulce como salada, también se acumulan en los tejidos de algunos peces los que a su vez ponen en peligro la vida de sus consumidores. Los plaguicidas acumulados en las aguas ponen en peligro la vida de animales y vegetales acuáticos. En condiciones de laboratorio se ha observado que algunos de ellos son cancerígenos, teratogénicos y mutágenos en ratas, hámster y monos.
También se clasifica a los plaguicidas por su composición química en:
Hidrocarburos clorados como el DDT que es muy resistente a la oxidación y la biodegradación, pueden permanecer sus efectos hasta más de dos años. El dieldrín es 5 veces más tóxico que el DDT cuando se ingiere y 50 veces más tóxico cuando se absorbe por la piel. Además el clorando, el lindano y el heptacloro que son más tóxicos y se pueden degradar porque son ciclodienos.

Clorofenoxiácidos: Se usan como herbicidas y su actividad tóxica se debe al grupo fenoxi que interfiere a las hormonas de los vegetales. Los más utilizados son el 2,4 D (ácido 4,4 diclorofenoxiacético) y el 2,4,5 T (ácido 2,4,5 triclorofenoxiacético).

Organofosfatos: Son más tóxicos pero no son persistentes como los hidrocarburos clorados, su inestabilidad los hace efectivos para la zona inmediata de aplicación. Los más utilizados son el parathión, el metilparathión, el TEPP (pirofosfato de tetraetilo) y el DDVP (dimetil 2, 2 diclorovinilfostato).

. Carbamatos: Son derivados del ácido carbámico, su actividad puede ser incrementada por la adición de otros compuestos como el piperonyl que tiene efecto sinérgico. Los más comunes son el baygón, el servín, el temik y el zactram.
En la agricultura se dispone de alrededor de 500 plaguicidas sintéticos. Se ha encontrado que algunas plantas contienen sustancias que sirven de insecticidas como el piretrum que se extrae del crisantemo. Entre los plaguicidas sintéticos están los hidrocarburos clorados como el DDT, el dieldrín, el aldrín, el heptacloro, el clordano, el endrín y el lindano.
El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como alimento.

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA

El invento de la agricultura cambio radicalmente nuestra historia, esto fue hace menos de 10 mil años. La agricultura fue nuestra primera gran revolución, con ella vinieron nuestros primeros excedentes alimenticios y fundamos nuestras ciudades y civilizaciones.
La agricultura sigue siendo el primer oficio del mundo. La mitad de la humanidad aun cultiva la tierra, más del 2/4 lo hacen a mano. La agricultura es como una tradición que se transmite de generación en generación sudando, trabajando y esforzándose porque la supervivencia de la humanidad depende directamente de ella.

LA EVOLUCIÒN DE LA ESPECIE HUMANA

Aunque todavía existen numerosas lagunas en el estudio del proceso evolutivo de la humanidad, los antropólogos físicos pueden hoy contestar con cierta aproximación a algunas preguntas como las siguientes: ¿Dónde y cuándo aparecieron los primeros seres humanos? ¿Qué aspecto tenían y en que se asemejaban o diferenciaban? ¿Cómo han evolucionado los rasgos físicos del hombre?
Los individuos que integran hoy la humanidad son muy parecidos entre sí. Pese a todas sus diferencias externas, todos pertenecen a una sola especie, la del Homo sapiens, cuya historia nos es conocida. No obstante, en las tempranas épocas de la prehistoria parece que existen otras especies y quizá otros géneros. Retrocediendo en el tiempo, se sabe que hubo un periodo en el que no existían formas humanas propiamente dichas. Es evidente, por tanto, que el hombre, tal como se le conoce en la actualidad, surgió de otros seres vivos que no eran humanos. El proceso evolutivo a través del cual se desarrolló el hombre a partir de antepasados no humanos y los procesos de cambio que aún hoy alteran, aunque de forma lenta, las características corporales de éstos, son asimismo objeto de estudio de la antropología física, a cuyas investigaciones se debe el conocimiento de cómo los seres humanos adquirieron los diferentes rasgos que hoy les distinguen de otras especies animales, y de cómo se diversifican los hombres entre sí, así como el de algunos de los factores que produjeron las distintas razas humanas.
La antropología física centra su interés sobre las formas de vida más cercanas al hombre, es decir, en los primates, grupo al que pertenece el hombre y que abarca a monos y a simios. A su vez, el estudio y comparación de formas vivas con las de los fósiles hallados abren un camino más claro en torno a la evolución y a la singularidad de muchos rasgos biológicos del hombre. En la actualidad existe gran interés por las investigaciones sobre el comportamiento humano y antropoide orientadas a esclarecer numerosos aspectos de la vida social del hombre.

Esquema de la evolución humana

Los homínidos
Los primates incluyen la familia de los homínidos, la cual abarca a todos los hombres, ya sea en formas fósiles o actuales. Los homínidos están emparentados con el grupo de los póngidos (gorilas, orangutanes y chimpancés). Las familias se dividen en géneros. Sin embargo, existen discrepancias sobre el número de géneros comprendidos en la familia de los homínidos. A pesar de ello, existe general acuerdo en que todos los hombres actuales pertenecen al género Homo. La controversia surge principalmente sobre las formas fósiles, pues una gran mayoría de los científicos las clasifican dentro del género Homo, mientras otros establecen más géneros.

El Homo sapiens
Finalmente, los géneros se dividen en especies. En este nivel de clasificación también existen deferentes criterios acerca del número de especies humanas posibles, pero a todos los hombres actuales y algunas especies extinguidas se les clasifica, en general, en una sola especie, denominada sapiens. Las especies, generalmente, se dividen en grupos, que por lo común están separados geográficamente y cuyos miembros comparten una serie de rasgos peculiares que permiten agruparlos como tales. A estos grupos se les denomina razas.

LA ADAPTACIÒN DE LAS ESPECIES A SU ENTORNO

Capacidad de adaptación

-¿que es la adaptación?: capacidad de los seres vivos para sobrevivir a cambios de los factores ecológicos del medio a lo largo de muchas generaciones.
-¿como afectan las adaptaciones a los seres vivos?: implican importantes modificaciones en el organismo:

1. Muchas son estructurales, afectan a determinados órganos (lengua de los camaleones).
2. Fisiológicas: afectan al funcionamiento del organismo(metabolismo de los osos).
3. Comportamiento: lobos cazan en grupo, esta estrategia les permite obtener presas con mayor eficacia.

-¿Como hacen los seres para sobrevivir?: La respuesta es la capacidad de adaptación. Los seres vivos podemos adaptarnos de manera que los mas aptos sobrevivirán y dejaran descendientes mediante el proceso de selección natural se eliminan los mas débiles.

Cuando una especie no se adapta esta destinada a la extinción muchas veces de forma lenta y gradual aunque otras han sido bruscas y catastroficas.las actividades humanas alteran el medio rápidamente y muchas especies no tienen la capacidad de asimilar esos cambios en pocos siglos hemos producido grandes cambios a los ecosistemas lo que ha producido también la extinción de muchas especies.

Adaptaciones A Los Diferentes Medios

ADAPTACIONES AL MEDIO TERRESTRE:
Presentan peculiaridades muy diferentes a ambientes acuáticos, el agua en estos medios es un recurso limitado y la temperatura sufre oscilaciones.

ADAPTACIONES AL MEDIO ACUATICO:
1. Densidad del agua mayor que la del aire: organismos acuáticos de forma hidrodinámica y órganos específicos.
2. Luz solar desaparece entre los 100 y 200 m: debajo de este límite no pueden vivir los organismos fotosintéticos, hay un menor número de consumidores. Las algas tienen un pigmento fotosintético con mayor grado de sensibilidad a la luz.
3. Salinidad de los océanos y lagos: requiere adaptaciones específicas, los salmones están preparados para desenvolverse en diferentes salinidades.
4. Bajas de temperaturas: en estos medios varian poco los mares polares, los fondos oceánicos son extremadamente fríos, algunos peces tienen proteínas en sus tejidos y en su sangre que actúan como anticongelantes, otros como las ballenas tienen una gruesa capa de tejido adiposo.

EL CICLO ALIMENTICIO

En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones.
La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.

La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.

ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA.

Primer Eslabón.- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES.

Segundo Eslabón.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)

Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.

Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico.

Organismos Desintegradores o Descomponedores.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.

EL DESGASTE Y LA CONTAMINACIÒN DE LOS SUELOS

El desgaste del suelo puede producirse por distintos motivos:

1) Repetir un mismo cultivo año tras año provoca el agotamiento de ciertos nutrientes. Asimismo, el uso continuo de ese suelo sin reponer la fertilidad que las plantas consumen, termina empobreciéndolo. Para evitar esto, en la huerta orgánica recurriremos a las rotaciones y a los abonos.

2) Los suelos desnudos también corren serios riesgos de desgastarse por efecto del impacto de las gotas de agua o del viento. Por ejemplo, una fuerte lluvia impactará sobre el suero, deshaciéndolo en partículas cada vez más pequeñas. Estas, al salir el sol y secarse, taponan la superficie de la tierra, formando "costras" que dificultan el crecimiento de las plantas. El viento, a su vez, actúa sobre el suelo desprotegido "barriendo" su capa superficial, que es precisamente la más valiosa.

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación entrópica, siempre exógena. Un ejemplo de contaminación natural es el proceso de concentración y toxicidad que muestran determinados elementos metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas a medida que el suelo evoluciona. Un caso significativo se produce sobre rocas serpentinizadas con altos contenidos de elementos como Cr, Ni, Cu, Mn, cuya edafogénesis en suelos con fuertes lavados origina la pérdida de los elementos más móviles. Obviamente a medida que avanza el proceso de concentración residual de los metales pesados se produce el paso de estos elementos desde los minerales primarios, es decir desde formas no asimilables, a especies de mayor actividad e influencia sobre los vegetales y el entorno. De esta forma, la presencia de una fuerte toxicidad para muchas plantas sólo se manifiesta a partir de un cierto grado de evolución edáfica, y por tanto es máxima en condiciones tropicales húmedas.
Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.
En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes, como son: vulnerabilidad, poder de amortiguación, movilidad, biodisponibilidad, persistencia y carga crítica, que pueden modificar los denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la estimación de los impactos potenciales y la planificación de las actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de medio.

VULNERABILIDAD.

Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

PODER DE AMORTIGUACIÓN:

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.

Esta capacidad de depuración tiene un límite diferente para cada situación y para cada suelo. Cuando se alcanza ese límite el suelo deja de ser eficaz e incluso puede funcionar como una "fuente" de sustancias peligrosas para los organismos que viven en él o de otros medios relacionados.

POR BIODISPONIBILIDAD:

La Movilidad: regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.
La Persistencia: regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.
Carga Crítica: Representa la cantidad máxima de un determinado componente que puede ser aportado a un suelo sin que se produzcan efectos nocivos.

Este concepto de carga crítica explica, por ejemplo, por qué los efectos de la lluvia ácida aparecieron de forma más alarmante en los países Escandinavos que en los de Centro de Europa, estos últimos con valores de precipitación ácida más altos. Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.